martes, 27 de abril de 2010

Estadio del Real Madrid

Estadio Santiago Bernabeu





El estadio del Real Madrid es el Estadio Santiago Bernabéu, del que es titular el propio Real Madrid. Obra de los arquitectos Luis Alemany Soler y Manuel Muñoz Monasterio, fue inaugurado el 14 de diciembre de 1947 y posee una capacidad de 80.354 espectadores, todos sentados, y unas dimensiones de 107 x 72 metros. El Estadio Santiago Bernabéu se encuentra en el Paseo de la Castellana, en el distrito de Chamartín de la Rosa. Ocupa la manzana delimitada por el Paseo de la Castellana y las calles de Concha Espina, Padre Damián y Rafael Salgado, y posee un acceso del Metro de Madrid propio, la estación de Santiago Bernabeu, en la Línea 10.
El Estadio Santiago Bernabéu ha albergado un sin fin de grandes acontecimientos deportivos y sociales, entre los que destacan las siguientes efemérides: Final de la II
Copa de Europa, ganada por el Real Madrid (1957); Final de la Copa de Europa de Selecciones (1964); Final del Mundial de España (1982); Reunión del Papa Juan Pablo II con la juventud española (1982). Además, el Estadio Santiago Bernabéu ha acogido varias finales de la Copa de España.La última fuen en la temporada 2006-2007.
Antiguos estadios: Campo de la Estrada, Hipódromo, Campo de la Avenida de la Plaza de Toros, Campo de O'Donnell, Velódromo de la Ciudad Lineal, Viejo estadio de Chamartín.
En 2010 acogerá la final de la
Liga de Campeones de la UEFA.

lunes, 26 de abril de 2010

Himno Del Real


Madrid


El himno del Real Madrid cantado por José de Aguilar fue tomando forma en un tren que hacía el trayecto Aranjuez-Madrid. En él iban Marino García y su señora, Mercedes Amor Fariña, Antonio Villena Sánchez y el maestro Cisneros. En unas servilletas de papel del restaurante La Rana Verde se pusieron las primeras notas de lo que sería el himno del Real Madrid. La grabación se hizo en Discos Columbia bajo los arreglos y dirección del maestro Cisneros. Acudió Don Santiago Bernabéu en persona para ver la grabación y en ella intervinieron aparte de José de Aguilar, 32 músicos de aquella época que eran primeras figuras ya que unos eran catedráticos de conservatorio y otros eran integrantes de la Orquesta Nacional de España. En esa grabación estaba el violinista Enrique García, que era el padre del hoy director de orquesta Enrique García Asensio. En 2002, año del Centenario del Real Madrid, se creó un segundo himno compuesto por José María Cano y cantado por Plácido Domingo. Este himno no sustituyó al primero, sino que ambos convivieron en el 2007 como himnos del Real Madrid. En el año 2005 con motivo del rodaje de Real, la película, José Mercé versionó el himno clásico del Real Madrid.

martes, 20 de abril de 2010

El Escudo Del Real Madrid

El Escudo Del Real Madrid


El primer escudo del Madrid Football Club tuvo un diseño muy simple. Consistió en entrelazar las tres iniciales del club, es decir, la “M”, la “F” y la “C”, que iban en fondo oscuro azul, sobre la camiseta blanca. Pero a su vez, el reglamento establecía que para partidos con conjuntos de otras sociedades, el equipo debía llevar el escudo de la ciudad de Madrid en el lado izquierdo del pecho, reemplazando al escudo del club. La primera variante data de 1908. Las letras entrelazadas adoptaron una forma más estilizada y aparecieron inscritas en un círculo. El siguiente cambio en la configuración del escudo no se dio hasta 1920, año en el que el rey Alfonso XIII concedió al club el título de Real. Por esta razón se le añadió la Corona Real, las iniciales se vieron estilizadas otro tanto, y el club pasó a denominarse Real Madrid Foot ball Club. A su vez, para los partidos oficiales, se adoptó el escudo de la ciudad junto con la corona borbónica. Con la instauración de la II República Española en 1931 se eliminaron todos los símbolos de la Realeza, de modo que se perdió la corona que años antes había obtenido. A cambio, se le añadió la banda morada en diagonal de la región de Castilla. Una vez terminada la Guerra Civil Española, en 1941 el escudo recuperó la Corona Real, pero también mantuvo la franja morada. Además, se modificaron los colores, siendo entonces el dorado el predominante, y el club pasó a llamarse Real Madrid Club de Fútbol. Es con este escudo con el que el club alcanzaría los máximos laureles del fútbol mundial, y que se mantuvo ya hasta finales de los años noventa. La última modificación se dio en 2001, como consecuencia de otorgarle un carácter más acorde con el siglo XXI y la mercadotecnia y la banda pasó a ser de color azul.

Otras Secciones Deportivas del Real Madrid


Real Madrid De Baloncesto


El Real Madrid de Baloncesto es la sección de baloncesto del Real Madrid Club de Fútbol. La sección fue creada en 1932 por Ángel Cabrera. Es el club más laureado del baloncesto FIBA, y el único junto al Club Baloncesto Estudiantes de Madrid y al Club Joventut de Badalona que siempre ha militado en la máxima categoría del baloncesto español.




Real Madrid De Futbol Indoor


El año 2008 el Real Madrid inauguró, junto con los otros 8 equipos que habían conquistado la liga de fútbol en alguna ocasión, la Liga Española de Fútbol Indoor, participando con un equipo de veteranos en el que se encontraban Paco Buyo, Emilio Amavisca y Alfonso Pérez, entre otros.

Secciones históricas

El Real Madrid ha tenido varias secciones deportivas más, ahora ya extintas, con palmarés e historia
La sección de
Voleibol, con 9 Campeonatos nacionales en la Liga Masculina entre 1972 y 1983, 12 Copas del Rey/Copas del Generalísimo entre 1954 y 1983.
La sección de
Tenis, con una victoria de Manuel Santana en el Torneo de Wimbledon en 1966
La sección de
Balonmano, con un frofeo nacional en la "Liga Nacional de Balonmano a 11" en 1951.
La sección de
Atletismo, que fue fundada en 1930 por Heliodoro Ruiz y disuelta en 1937, refundada en 1940 y vuelta a disolver en los años 1980. Llegó a contar con algunos atletas que tuvieron la plusmarca de España de alguna prueba como Agustín Fernández y Juan Hidalgo en maratón, y otros que llegaron a ser Olímpicos, entre los que cabe destacar a Miguel de la Quadra-Salcedo y a José Luis González.
La sección de
Lucha, fundada en los días previos del inicio de la Guerra Civil.
La sección de
Natación.
La sección de
Pelota-Base (béisbol), fundada en 1944. 10 veces Campeones de la Liga española de béisbol, en 1945, 1948, 1950, 1955, 1959, 1960, 1961, 1963, 1970 y 1971

Primeros Titulos de Liga

Primeros títulos de Liga


En 1929 participó en la primera edición del campeonato de liga de España, misma en la que terminó en el segundo puesto, detrás del FC Barcelona, y con Gaspar Rubio, su nueva contratación, como máximo anotador. Con el inicio de una nueva justa el club realizó numerosos fichajes, aunque su mayor contratación, y una de las mayores de su época, fue la del guardameta internacional español Ricardo Zamora, por el cual pagaron 150.000 pesetas al Espanyol de Barcelona. Pese al gran desembolso el Real Madrid tuvo una discreta participación. En 1931, con el establecimiento de la Segunda República española, el Madrid perdió el título de «Real» y pasó a denominarse Madrid Club de Fútbol nuevamente. Con las grandes contrataciones de Ciriaco Errasti, Jacinto Quincoces, Luis Regueiro, Hilario, y Manuel Olivares Lapeña; los dirigidos de Lippo Hertzka obtuvieron la Liga 1931/32, la primera del Madrid, de manera invicta. El éxito se repitió en la temporada 1932/33 con Robert Firth en el banquillo, y Olivares se consagró como el primer pichichi del equipo. Posteriormente obtuvieron tres subcampeonatos consecutivos (1933–34, 1934–35 y 1935–36) y se consagraron nuevamente, tras 17 años, campeones de Copa en 1934 y 1936 tras vencer al Valencia CF y al FC Barcelona respectivamente. Con el estallido de la Guerra Civil Española se suspendieron las actividades deportivas de 1936 a 1939 y tras el final de este el club recuperó su título de «Real». La guerra dejó al Real Madrid sin varios de sus estelares, por lo que decidió contratar a numerosos jugadores, entre los que destacó el mediocampista Sabino Barinaga, que arribó del Southampton FC de Inglaterra. El 15 de septiembre de 1943 el ex-futbolista y ex-entrenador Santiago Bernabéu fue nombrado presidente por unanimidad, con lo comenzaría una de las etapas más prosperas del club. En la Copa doméstica consiguen el bicampeonato (1946, 1947), sin embargo en la liga sufren malos resultados, durante la campaña 1947-48 pasaron graves apuros en la primera vuelta y con la falta de resultados Jacinto Quincoces, con apenas un año en el cargo, renunció a la dirección técnica. En enero de 1948 el inglés Michael Keeping relevó en el cargo a Quincoces, con su clásica formación WM, inédita en el fútbol español, salvó al equipo del descenso. Aunque contaba con estrellas como Pahiño, Miguel Muñoz o Luis Molowny, el cuadro merengue pasó las siguientes campañas entre los equipos de la media tabla.
Real Madrid




En 1897 un grupo de jóvenes de la Institución Libre de Enseñanza fundó el primer club de fútbol de Madrid, el Foot Ball Sky, que comenzó a entrenar en las cercanías del barrio de Vallecas. En 1901 parte de los integrantes del Sky se marcharon para fundar otro equípo, al que bautizaron Madrid Foot-Ball Club y por impulso de Julián Palacios la asociación fue legalizada el 6 de marzo de 1902. En su primera junta general extraordinaria se eligió a Juan Padrós como primer presidente oficial y se acordó el uniforme del equipo, pantalón y camisa blancos (imitación del Corinthians de Londres), medias y gorra azules y banda morada en el escudo del Madrid bordada en colores.
En 1902 Madrid FC obtuvo en su primer título oficial, el Campeonato Regional Centro. El 21 de mayo de 1904 participó en la fundación de la FIFA, junto a las federaciones de Bélgica, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Ese año se fusionó con Moderno FC, Amicale y Moncloa, para cubrir las bajas ante la dimisión de algunos de sus integrantes, y Carlos Padrós fue nombrado presidente. Posteriormente se adjudicó sus primeros títulos a nivel nacional, las Copas del Rey de los años 1905, 1906, 1907 y 1908. Los siguientes años el equipo dirigido por Arthur Jonhson se dividió los campeonatos regionales con el Gimnástica de Madrid y el Racing Club de Madrid, y no volvió a obtener la Copa hasta 1917.